<<No hay mayor emoción que la del descubrimiento>>
¡Hola a tod@s, feliz octubre y otoño!
Hemos dejado atrás el verano y nos ha llegado el tiempo de la introspección y el recogimiento, de las lecturas y películas entrañables, del estudio y del trabajo... entre hermosos colores, cada vez más cálidos, la caída de las hojas, las cosechas de setas, las castañas, la calabaza... En fin, un tiempo de contrapunto, de gran belleza, que espero disfrutéis mucho.
Aquí os dejo, el artículo para este mes, que he titulado Lo que ocultaron tres genios de la ciencia, publicado como habitualmente en las revistas (papel y digital) Así es Buñol; Hoy un click; y Tú mismo.
Espero, igualmente, que os guste y lo compartáis.
Un besazo de Luz enorme,
Emi
https://hoyunclick.es/revista-no127-octubre-2025
Nueva Consciencia
Opinión
por Emi
Zanón Simón
LO
QUE OCULTARON TRES GENIOS DE LA CIENCIA
<<No hay mayor emoción que la del descubrimiento>>
Como
sabréis, hace menos de un mes que mi nueva novela EL SECRETO CIFRADO,
editada por Sargantana, ha visto la luz pública y llegado a librerías y grandes
superficies, con el deseo de ser vuestra novela. Está inspirada en hechos
reales y en la vida del célebre Isaac Newton (1642-1727) y personajes
dieciochescos tan memorables como Voltaire y Émilie du Châtelet. Una
obra que es más que una novela histórica o de intriga: es una odisea emocional
que combina lo mejor de la ficción, la ciencia y la reflexión filosófica. Para
los amantes de la historia, los romances intensos y los giros inesperados, esta novela promete ser una experiencia inolvidable.
El mes de julio de 1936 pasó a la historia por una subasta de
gran importancia en la sede londinense de Sotheby’s. Un conjunto de documentos,
pertenecientes a Newton, llegaban a manos del economista John Maynard Keynes,
influyente pensador político y asesor de gobiernos que, a partir de entonces,
se haría un experto en su vida y su obra, y quien tras estudiarlos los donó al King's College de
Cambridge, alma máter del científico. Keynes,
al descubrir sus manuscritos sobre alquimia, dijo que Newton era: <<El
primero de los sabios y el último de los brujos>>. Se descubrió
entonces la doble vida de Isaac Newton. Una vida que se alejaba mucho de la
imagen del célibe científico que su primer biógrafo Sir William Stuckely nos
legó, 25 años después de su muerte, más acorde con la racionalidad del momento.
Una doble vida que iremos descubriendo en la novela.
¿Por qué razón Newton la ocultó? Nunca lo sabremos con exactitud. Sin embargo, podríamos deducir que, dada su educación en el más estricto puritanismo de su época, llevado por una extrema aprensión, o escrúpulo y desconfianza, en definitiva, por miedo. Miedo a la crítica de unos contemporáneos cuyas mentes serían incapaces de entenderle. Miedo a ser condenado por hereje al tratar temas delicados y prohibidos.
Pero
Newton no fue el único científico, el único genio, que ocultó su verdad
personal. Albert Einstein, nacido en Alemania en 1879, se consolidó como uno de los
físicos más sobresalientes del siglo XX por su contribución a la teoría de la
relatividad y también como un símbolo de sabiduría e inventiva. Su legado
trasciende las aportaciones científicas, adentrándose en los ámbitos de la
filosofía, la defensa de la paz y una profunda reflexión sobre la condición
humana. Sin embargo, no hace mucho que en la universidad de Princeton donde el
científico pasó unos años de su vida, se ha descubierto un cuaderno manuscrito
por Einstein en el que habla de sus experiencias extracorpóreas y sus visiones
de otros planos de existencia. Nuevamente, la pregunta: ¿Por qué razón nunca
habló de ello? Supongo porque superar el límite entre la ciencia y lo que se
denomina sobrenatural se borra de la historia, se desmiente, no interesa y
desprestigia.
Stephen
Hawking, el gran físico y pensador a caballo de los
siglos XX y XXI, superó no solo las limitaciones de su cuerpo sino del
conocimiento humano. Ha sido uno de los científicos más sobresalientes de
nuestro tiempo. Pero había un tema que cuando se le entrevistaba en público,
siempre evitaba cada vez que le preguntaban sobre la vida después de la muerte.
Alegaba firmemente que después de la muerte no hay nada. No obstante, no hace
mucho que entre unos documentos digitalizados de la universidad de Cambridge no
accesibles al público, ha aparecido una grabación de los años 2000, en la que
le pregunta un interlocutor desconocido: <<¿Profesor, si la información
en los agujeros negros no desaparece, es posible que también la conciencia
exista más allá de la muerte del cuerpo físico?>>. <<Esta es una
pregunta que he estudiado más de lo que he admitido públicamente. Si la
información no se destruye, tampoco lo relacionado con patrones cognitivos>>,
contestó. <<¿Está diciendo -continuó el interlocutor- que la conciencia
puede seguir existiendo?>>. <<La información no desaparece pasa a
otro estado. La muerte no es el final, es una transformación>>, dijo.
Hawking apoyó desde la sombra el programa de rastro cognitivo llevado a cabo
por científicos de su tiempo, las investigaciones en el CERN sobre la
existencia de la conciencia y su posible paso a lo que se denomina campo de
memoria cuántica del universo, aunque esto lo hemos conocido después de su
muerte. Ahora, nos haríamos la misma pregunta que con Newton y Einstein, y
seguramente obtendríamos la misma respuesta.
Hawking nos ha dejado como legado la tarea de
buscar con empeño las respuestas a las grandes preguntas de la Humanidad:
¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Y… en ello estamos.
¡Un
besazo de Luz enorme y feliz mes de octubre y otoño!
¡Un
besazo de Luz enorme!
“Conócete a ti mismo
y conocerás el Universo”
Emi Zanón
Escritora y Comunicadora de la Nueva Consciencia
http://emizanonsimon.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario